Mi pequeño de 1 año: alimentación, crecimiento y desarrollo
Cambios que presenta después de 12 meses
Alimentación
La alimentación es la clave a esta edad, porque a través de ella obtiene nutrientes necesarios para seguir con el crecimiento acelerado y para reforzar sus defensas en este momento que le encanta explorar el mundo.
Debido a que su estómago es más maduro y ha adquirido capacidades a nivel masticación y deglución, ahora tu hijo está listo para integrarse a la alimentación familiar. Sin embargo aún sigue teniendo necesidades especiales por lo que debemos de prestar especial atención a su alimentación.
- Es importante que tenga una dieta variada, es decir, que incluya en cada comida los siguientes grupos de alimentos:
- Frutas y/o verduras
- Alimentos de origen animal o leguminosas
- Cereales
- 5 comidas al día: se deben realizar tres comidas fuertes y dos colaciones al día.
- Ahora que está en fase de exploración, es importante que consuma alimentos que fortalezcan sus defensas (ricos en probióticos, vitamina A,C, hierro, etc) como la leche Nido Kinder®.
- Evitar distracciones a la hora de comer.
- Tratar de crear un ambiente positivo y armónico a la hora de comer.
- Importante que realices actividades a través del juego o ejercicios de estimulación.
¿Cuánto debe pesar mi hijo o hija al año?
De acuerdo con cifras de la Secretaría de Salud, una niña mexicana de 12 meses debe pesar entre 8.5 y 10.6 kilogramos, y medir entre 71.5 y 77.1 centímetros de altura.
En el caso de los niños, deben pesar entre 9.1 y 11.3 kilogramos, y medir entre 73.4 y 78.8 centímetros. No obstante, debes recordar que en ello influye la complexión de los padres, por lo que jamás se deben comparar a los pequeños con otros que conozcas (todos los seres humanos tenemos diferentes características, cualidades, gustos y avanzamos de forma distinta).
Hablando de desarrollo...
Pero, ¿qué viene después? Tal vez ahora verás los cambios físicos y motrices de forma más lenta, pero el desarrollo a nivel intelectual, social y emocional será impresionante.
Está dejando de ser un bebé y pronto ganará independencia al caminar, jugar e incluso a la hora de comunicarse.
Algunos niños adquieren habilidades antes que otros, algunos lo hacen después, esto depende de cada niño y no significa que esté bien ni mal, sin embargo, hay grandes hitos que la mayoría de los niños alcanzan durante esta etapa que manifiestan un desarrollo correcto.
NP Slider Slick block by id
Sus destrezas físicas:
- Si aún no da sus primeros pasos, comenzará a hacerlo muy pronto. Por ahora, le gusta explorar la casa, gatear y ponerse de pie para observar nuevos ángulos.
- Una vez que ya caminé, comenzará a ponerse de puntitas y a jalar juguetes detrás de él.
- Golpea entre sí cubos o juguetes que logra sostener con ambas manos.
- Comienza a tomar objetos con sus dedos pulgar e índice (motricidad fina).
- Explora con sus manos distintas texturas, incluso a la hora de la comida.
En las destrezas sociales:
- Comienza a imitar lo que los demás hacen.
- Empieza a darse cuenta de sí mismo como un ser independiente de otros, aunque sigue dependiendo de mamá y papá en todos los aspectos.
- Le gusta estar en compañía de otras personas.
- Adora observar libros y dibujos, así que es un gran momento para comenzar el hábito de la lectura.
- Llora cuando mamá o papá se van.
- Se siente muy orgulloso cuando logra una nueva habilidad, no dejes de festejar con él.
En su desarrollo cognitivo:
- Comienza a encontrar objetos ocultos. Los juegos de “¿Dónde está mamá?”, de tapar con una cobija un peluche para que él lo encuentre, serán sus favoritos.
- Sigue órdenes muy sencillas, como “pásame la pelota”, o “toma esto con tus manos”.
- Comienza a reconocer consecuencias, como las que suceden al tirar un objeto al suelo. Esto lo hará repetidamente y durante mucho tiempo para que tú se lo pases.
- Repite acciones que le produzcan placer.
- Le gusta mirar libros y pasar sus páginas.
En el desarrollo del lenguaje:
- Dice palabras sencillas como mamá, papá o agua.
- Dice hola y adiós con la mano.
- Señala objetos, que además ya reconoce sus nombres.
- Balbucea entonando como si hablara.
- Responde a preguntas simples, como: “¿Dónde está tu cabeza?”.
Aunque cada niño se desarrolla a ritmos distintos, es importante revisar signos que indiquen retraso en su desarrollo. Esto es algo que debe ser analizado por su pediatra.
Artículos relacionados