
¿Alergia a la leche materna?
Descubre si esta alergia existe y cómo tratarla
Conoce sobre ella e identifica si tu pequeño presenta algún signo relacionado.
Conoce sobre ella e identifica si tu pequeño presenta algún signo relacionado.
En algunos casos el sistema inmune de los pequeños reacciona ante las proteínas de la leche de vaca y libera sustancias naturales para protegerlo.
Estas sustancias pueden generar una reacción alérgica que, aun cuando es un proceso normal, debe ser atendido por un pediatra especialista en el tema.
Hasta 7% de los bebés son alérgicos a la proteína de la leche de vaca.
Los síntomas suelen comenzar entre el tercer y el quinto mes de vida, aunque también pueden manifestarse después.
¿A qué edad se supera la Alergia a Leche de Vaca?
Si tu pequeño presenta urticaria, reflujo, diarrea pudiera presentar Alergia a Leche de Vaca. Identifica si muestra algunos de los siguientes síntomas clave:
Digestivos: Vómito, reflujo, estreñimiento, cólico, diarrea, rechazo al alimento, dolor estomacal y dificultad para tragar.
Cutáneos: Urticaria, hinchazón de labios o párpados, piel roja seca, escamosa o con picazón.
Respiratorios: Secreción nasal, dificultad al respirar y tos crónica.
Si tu dieta es rica en leche de vaca, esta proteína pasa a tu bebé a través de la leche materna.
La reacción es a la proteína de la leche de vaca que contienen ciertas fórmulas. Existen algunas fórmulas libres de esta proteína; pregunta a tu pediatra.
Es recomendable alimentar a tu bebé exclusivamente con leche materna durante sus primeros 6 meses. Durante este periodo se sugiere excluir de la dieta materna los lácteos y otros alimentos que pudieran contener leche o sólidos de leche como pan, galletas, purés y embutidos; entre otros.
Si por alguna razón no puedes darle pecho y es diagnosticado con Alergia a Proteína de Leche de Vaca, consulta a tu profesional de la salud, quien te recomendará una dieta especializada para el tratamiento de esta condición.
El 90% de las reacciones alérgicas a la comida en niños se debe a los 8 mayores alérgenos:
Leche, pescado, trigo, mariscos, frutos secos, cacahuates, soya y huevo.
Las alergias e intolerancias alimentarias son un verdadero reto, sobre todo en bebés y niños pequeños, pero ¿sabes cuál es la diferencia entre ellas?
La principal diferencia es el nutrimento que genera la reacción adversa, en el caso de la intolerancia es la lactosa, un azúcar presente en la leche; mientras que para la alergia es la proteína contenida en este alimento.
Para empezar, hagamos una aclaración muy importante.
Mucha gente confunde lactosa con lactasa o los usa como términos intercambiables. Sin embargo, son dos conceptos completamente diferentes, aunque relacionados.
La lactosa, con o, es una azúcar que contiene la leche.
La lactasa, con a, es una enzima que ayuda al organismo humano a «romper» la lactosa y absorber sus nutrientes.
Cuando hay un déficit en la enzima, se pueden presentar síntomas como nausea, inflamación, dolor abdominal o diarrea. A este rechazo se le conoce como intolerancia a la lactosa.
Para tratar esta condición, se puede (1) eliminar el consumo de lactosa (productos deslactosados), o bien, (2) suplir la falta de producción de la enzima lactasa.
El 7% de los bebés presenta esta condición. El nutrimento que genera la reacción es la proteína contenida en la leche de vaca. Los pequeños presentan malestares digestivos, respiratorios, cutáneos y generales debido a factores hereditarios, medio ambiente o su alimentación.
El tratamiento nutricional consiste en eliminar las proteínas de la leche de vaca de la dieta (no la lactosa).
RECUERDA: LA INTOLERANCIA SE PRODUCE POR UNA AZÚCAR (LACTOSA) Y LA ALERGIA, COMO UNA REACCIÓN A LA PROTEÍNA. LA PRIMERA NO INVOLUCRA AL SISTEMA INMUNE, LA SEGUNDA SÍ LO HACE.
Un diagnóstico oportuno puede cambiar la vida de tu pequeño. Reconoce las señales en: www.alergialechedevaca.com.mx
Pregunta a tu profesional de la salud por las soluciones de Nestlé para Alergia a Proteína de Leche de Vaca.