¿Cómo madura el cerebro de mi bebé y cómo ayudarlo?
La gran mayoría de los órganos de los bebés terminan de madurar fuera del vientre de mamá. Por eso es importante apoyar a esta maduración a través de proteínas de calidad y buenos hábitos en casa. Sigue leyendo para aprender cómo madura el cerebro de tu hijo y cómo puedes apoyarlo.
Durante el embarazo y los primeros tres meses de edad se dan muchos cambios en el cerebro de los bebés, cambios que se verán reflejados hasta su vida adulta.
Al momento del nacimiento, el cerebro tiene casi todas las neuronas que utilizará durante toda su vida. El cerebro duplica su tamaño durante el primer año de vida y cuando alcanza los tres años, el cerebro tiene un 80% del tamaño que tendrá en su vida adulta.
El cerebro procesa la información a través de las neuronas, las cuales se comunican entre sí mediante señales químicas y eléctricas. Esta comunicación es la base del aprendizaje y la memoria y se conoce como sinapsis.
Las sinapsis se forman a un ritmo más rápido durante los primeros años de vida que en cualquier otro momento. De hecho, entre los dos y los tres años, el cerebro tiene hasta el doble de sinapsis que en la adultez. Estas conexiones excedentes se eliminan gradualmente durante la infancia y la adolescencia.
Todas las experiencias que tenga tu hijo durante esta etapa, positivas o negativas, afectan de manera directa su capacidad de sinapsis, es por eso que debes poner especial atención tanto en su alimentación como en todas las cosas que sucedan en su día a día para lograr más y mejores conexiones cerebrales.
Apoyando la maduración de su cerebro con la alimentación
Es probable que te pregunten cuáles alimentos pueden apoyar más y mejor el crecimiento y desarrollo de tu hijo, sobre todo durante sus primeros años de vida cuando cada día cuenta. Las proteínas de calidad son el 44% de la composición corporal de tu bebé, éstas ayudan a la maduración de los órganos de tu hijo al mismo tiempo que hacen que tu peque crezca correctamente de acuerdo a su peso y talla. ¿Sabías que tienen todos estos beneficios?
Una de las mejores características de estas proteínas es que, además de ayudar a la maduración de los órganos, no sobre carga la capacidad del estomaguito de tu hijo, aún inmaduro. Así que cuidan de sus órganos al mismo tiempo que los ayudan a crecer.
¿En dónde puedo encontrar estas proteínas de calidad?
Alimentos de origen animal
Es una de las fuentes de proteína más comunes. La carne, el pescado y el huevo son fuentes de proteínas de alta calidad.
Leguminosas
Las leguminosas son fuente importante de proteínas, carbohidratos, fibras y vitaminas. Estos alimentos no contienen todos los aminoácidos esenciales que tu hijo necesita para desarrollarse correctamente, por eso es recomendable combinarlos con un cereal.
Igual que los carbohidratos y las grasas, las proteínas en estos alimentos son consideradas un importante nutrimento para tu peque debido a la energía que aportan.
Leches especializadas
Las leches especializadas para niños mayores de un año son una fuente con la cantidad ideal de proteína y nutrimentos para que continúen con su desarrollo y crecimiento. Tu peque todavía no puede digerir la leche de vaca debido a su alta concentración de proteínas y minerales. Estas leches están diseñadas con la cantidad y calidad de proteína que necesita, además de ser de fácil digestión.
Únete a
Tranquilidad en la crianza a un sólo clic. Forma parte de Nestlé Baby and Me y recibe increíbles beneficios para ti y tu bebé.
Curso de nutrición y cuidados
Conoce los 10 módulos del curso online de embarazo, nutrición y cuidados del bebé con las dudas más comunes de los padres, impartido por expertos de los institutos más importantes de México.
Recetario descargable
Ten a la mano nuestro recetario con más de 60 recetas creadas por expertos en embarazo, lactancia, almentación complementaria y 1 a 3 años
My Experts
Agenda completamente gratis una asesoría con nuestras expertas en lactancia, alimentación, desarrollo y sueño.
Guía de nutrición descargable
Guía completa de nutrición creada por expertos, desde el embarazo a los primeros años de vida de tu bebé.