El lenguaje es un sistema de comunicación exclusiva de los seres humanos compuesto por reglas sociales que incluyen:
• Darle significado a las palabras.
• Crear y combinar las palabras.
• Hacer uso de las palabras correctas según el contexto en el que usen.
• Estructurar las palabras para la creación de oraciones.
Los niños comienzan a hacer uso del lenguaje desde una edad muy temprana y el desarrollo del lenguaje nos permite conocer las fases por las que deberán pasar, así como saber en qué punto de su desarrollo se encuentran.

Desarrollo del lenguaje
• Alrededor de los 4 a 6 meses de edad es esperado que los pequeños comiencen con el balbuceo. En esta etapa responden a los sonidos del medio e incluso se mantienen alerta para identificar el lugar de donde provienen.
• De los 7 a los 12 meses de edad los niños ya realizan sílabas. Comienzan a unir vocales y consonantes de modo que logran decir palabras tales como “mamá” o “papá”.
• A partir del año se puede observar un incremento en el vocabulario del niño. Alrededor de 20 palabras son las que deberá de usar en su discurso con mamá, papá y quienes lo rodean.
• A los 18 meses nuestro pequeño seguirá instrucciones sencillas como: “dame el vaso”, “cierra la puerta” y su vocabulario habrá aumentado a 60 palabras aproximadamente.
• A los dos años esperamos que comience a imitar sonidos de los animales, nombrarlos e identificarlos. Así mismo, se espera que inicie a crear oraciones como: “mamá quiero leche”
• A la edad de 3 años los niños logran realizar instrucciones más complejas tales como: “ve al cuarto y tráeme tu pantalón azul”. En este momento su vocabulario será de más de 200 palabras, también responderá a preguntas sencillas y en sus oraciones logrará hacer uso de pronombres, artículos, plurales y singulares.
• De los 4 a los 5 años es esperado que su discurso sea estructurado, así mismo, que logre hacer uso de todos los sonidos de las palabras. Comprenderá conversaciones e incluso se adentrará a ellas. Su vocabulario será tan extenso como el de un adulto y continuará incrementando.
¿Cómo puedo estimular el lenguaje de mi hijo?
Lo más importante es conocer la etapa en la que se encuentra el pequeño y recordar que el proceso de adquisición del lenguaje varía de niño a niño. En casa podemos encontrar el momento perfecto para estimular el lenguaje.
• Cantar es una opción que favorece el proceso de adquisición del lenguaje, sobretodo aquellas canciones que involucren movimientos corporales.
• Jugando representando cosas cotidianas de la vida. Esto permitirá que identifique el juego de roles, siga instrucciones y amplié su vocabulario.
• Jugando imitando sonidos tales como los de los animales.
• Cuando nos pida cosas señalándolas o llevándonos a ellas, lo apoyaremos diciéndole el nombre del objeto y esperando que haga un esfuerzo por repetirlo.
• Repitiéndole de manera lenta las palabras que le sean difíciles de decir.
Qué debemos evitar:
• Compararlo con hermanos, familiares o primos.
• Obligarlo a hablar con comentarios desalentadores.
• Regañarlo porque tarde en hablar.
• Evidenciarlo.
• Decirle que “no se dice así”.
• Darle lo que pide sin que haga el esfuerzo por hablar.
• Atenderle cuando señale las cosas.
¿Cuándo debo de acudir con el especialista de lenguaje?
Los terapeutas de lenguaje son quienes nos apoyarán a resolver la problemática que nuestro pequeño esté presentado, así sea un retraso o un desfase en la adquisición del lenguaje. El momento en el que debemos acudir con un terapeuta de lenguaje es cuando:
• El vocabulario que posee sea menor en relación a otros niños de su edad.
• Su lenguaje sea ininteligible, es decir, que no se logre entender.
• No comprenda instrucciones de sencillas a complejas.
• No logre unir palabras para crear oraciones.
• No intente imitar las palabras que se le enseñan.
• No sepa representar el juego de roles.
• Sea objeto de burlas por no poder hablar bien.
¿Resolvimos tus dudas?
¡Recibe más información como esta y sé parte de nuestra comunidad!